Otro Blog del Grupo Noticias en Tweets »» Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Síguenos en Instagram Suscríbete a NT Youtube Suscríbete Gratis Síguenos en Google +



Calendario Bancario 2020

Cómo descargar el RIF Digital

Precio del Dólar (+Histórico)

Anúnciate AQUI
Síguenos en Whatsapp
Suscríbete Gratis
Síguenos en Youtube
Síguenos en Twitter
Síguenos en Instagram
Síguenos en Facebook

martes, 30 de septiembre de 2008

CÓMO AFECTARÁ AL MUNDO Y A VENEZUELA LA CRISIS FINANCIERA

Toda crisis financiera presenta dos características: la primera es la irresponsabilidad negligente y dolosa de una parte significativa del sector bancario. La segunda es un contexto económico desfavorable que potencia los riesgos y mina la confianza.


Fuente Banca y Negocios
Análisis realizado por Aristimuño Herrera & Asociados


Estas dos características estuvieron muy presentes en la crisis financiera venezolana de los años 1994-1995 e igualmente han estado presentes en la actual crisis financiera que tuvo su origen en los Estados Unidos y amenaza con globalizarse.

El sorpresivo rechazo del plan de salvamento al sistema financiero por parte del Congreso estadounidense derrumbó este lunes los mercados y profundizó la incertidumbre sobre el desempeño de la economía mundial y venezolana, a pesar de que fuentes del gobierno señalan que nuestra economía esta blindada.

Razones para la negación

Los Representantes del partido republicano, de los Estados Unidos, que votaron en contra manifestaron su creencia de que el plan es un camino hacia el socialismo. Es el mercado, según ellos, quien debe solucionar los problemas del sistema financiero, de manera que los malos actores sean depurados y aquellos con solvencia sobrevivan.

Otro grupo de legisladores demócratas consideró que la ayuda debe dirigirse a los contribuyentes que no pueden cancelar sus deudas. No a los accionistas del sistema financiero y gerentes que han ganado fortunas con movimientos especulativos y son considerados responsables de las resonantes quiebras y de la crisis que mantiene en vilo al mundo.

La respuesta de Wall Street fue el derrumbe. Todos los indicadores se hundieron ante el temor de que se congelen los mercados de crédito y la preocupación por las perspectivas de la economía mundial.

El índice industrial Dow Jones sufrió la mayor caída de su historia, aún mayor que la posterior al atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001, al perder un 6,98%, el índice Standard & Poor's 500 perdió un 7,76% y el índice tecnológico Nasdaq, un 7,9 por ciento.


América Latina y Venezuela

El Fondo Monetario Internacional predijo que el crecimiento económico en América Latina pasaría del 4,4 por ciento en el 2008 al 3,6 por ciento en el 2009. En Venezuela el crecimiento se desacelerará este año a niveles del 5,5% y continuará disminuyendo para el 2009 ya que el petróleo que es quien alimenta la dinámica económica del país y la generación de empleo esta cayendo.

Estados Unidos sigue siendo el principal mercado para los productos latinoamericanos, especialmente los países de Centro América. El 82 por ciento de las exportaciones de México van para Estados Unidos y Venezuela concentra más del 75%.

En Venezuela el crédito se esta desacelerando, reflejo de una caída más fuerte del crecimiento económico. Eso se va a traducir en que los hogares y empresas se van a endeudar menos y consumir menos, y los países que proveen bienes y productos van a tener menos pedidos.

Hay países en la región como Brasil – que pese a tener una economía más sólida con más reservas internacionales y menos deuda – no serán totalmente inmunes a la crisis ya que dependen mucho de la exportación de productos básicos. El Bovespa de Brasil tuvo que cancelar, este lunes, sus operaciones por 30 minutos por el derrumbe y terminó cayendo casi 10% gracias a la aversión al riesgo que provoca la salida de los mercados emergentes. La bolsa argentina se desplomó un 8,68%, y registró la peor baja diaria desde febrero del 2002.

Venezuela y países como Brasil y Chile dependen mucho de las exportaciones de materias primas, y hasta la fecha habían estado disfrutando de altos precios en el mercado internacional pero ahora están bajando por una menor demanda como consecuencia de un menor crecimiento económico en los países desarrollados. Recordemos que de cada 100 dólares que exporta Venezuela, 94 son petróleo.
La lección de esta crisis no solo debe enseñar que los sistemas financieros deben ser más regulados y mejor supervisados, también es una lección para Venezuela, una vez más, para no depender totalmente del petróleo en las exportaciones y tener capacidad para generar más ahorro, ya que en Venezuela no existen ahorros para protegernos de una fuerte caída en los precios del petróleo.

El crecimiento de la economía venezolana ya está comprometido porque esta cayendo el precio del petróleo y se esta dando una gran salida de capitales, que aunque se comente que son de fondos públicos, muy probablemente estos no regresarán. Venezuela ya está sufriendo el impacto de la suma de los errores propios y la crisis internacional.

La recesión es el escenario previsible para los próximos años como consecuencia de la contracción del crédito para las empresas y consumidores que provocará la crisis del sistema financiero estadounidense y su contagio al resto de las economías globales incluyendo a Venezuela.


En el mundo

Ya hay una reducción del crédito en la economía real que puede empeorar en EE.UU, Europa y Asia, coan la negativa del congreso de los Estados Unidos. La reducción es a todo nivel, empresas e individuos, las tarjetas de crédito recortan los límites de financiación, es difícil acceder a hipotecas y las empresas tienen problemas para acceder créditos a corto plazo. Para mantener la liquidez, los bancos no renuevan los préstamos a las empresas ante la demanda de los depositantes para retirar sus fondos de los bancos.
La falta de fondos para los comerciantes, consumidores, industriales y exportadores frenará el consumo y las inversiones, y las economías del mundo dejarán de crecer a las tasas registradas hasta el momento. La economía estadounidense creció 2,2% el año pasado y se proyecta un 1,5% para este año. En tanto, la zona euro pasará del 2,6 al 1,6 por ciento.

Ello significará, para el socio de Deloitte & Touche Corporate Finance, Miguel Arrigoni, que "si iba a haber recesión, será mayor" y "tomará más tiempo la recuperación". Porque "si por algún motivo no se aprobara [el plan de rescate], sería un certificado de pasar de la recesión a la depresión económica".

En ese contexto, podrá acentuarse la debilidad del sector inmobiliario, origen de la crisis por la colocación de hipotecas a clientes de baja calificación crediticia y el apalancamiento de riesgo que terminó con la quiebra de los bancos de inversión de EE.UU. y núcleo de las ejecuciones hipotecarias. Los precios de los inmuebles ya sufrieron una fuerte caída en España y EE.UU.


¿Se aprobara finalmente el plan de rescate en EE.UU.?

En Aristimuño Herrera & Asociados, estimamos que se le tiene que buscar una salida definitiva a esta situación y esto podría solucionarse esta semana. No se tiene otra opción. Los niveles de iliquidez mundial que conllevaría a la no aprobación del paquete de rescate financiero, tendría un costo de características impredecibles. La gente perdería sus ahorros que tienen en los bancos ya que el sistema bancario no estaría en capacidad de devolver el resto del dinero que se encuentra fuera de la protección, por razones de iliquidez y esto traería una paralización absoluta del sistema financiero mundial con un costo social que nadie pudiera predecir sus consecuencias. Por lo tanto, la intervención del gobierno norteamericano en esta crisis seria más que justificable.

Esta crisis debe enseñar que los sistemas financieros se deben regular de manera eficiente. No se puede permitir que los que directivos de las instituciones bancarias, generen una crisis de esta magnitud a las espaldas de los organismos fiscalizadores. No se puede dar crédito a quien no puede pagar y se deben tener todas las garantías de los organismos del Estado para proteger el dinero de las depositantes, sobre todos siendo eficiente en los procesos que más que de regulación de supervisión. Los bancos se deben manejar de manera muy conservadora, siguiendo principios de ortodoxia financiera y velar con mucho celo el concepto del riesgo. Los gobiernos están obligados a ser eficientes en el manejo de los recursos y a no crear condiciones para que se produzcan las crisis. Si los bancos son responsables en el manejo de los recursos que le confían los depositantes y los gobiernos asumen la responsabilidad de manejar eficientemente los fondos que reciben de sus ciudadanos por vía impositiva, no tendríamos razones para crisis ni económicas ni financieras.



No hay comentarios.: